jueves, 23 de mayo de 2013

Clase teórica 23/05/2013. ¡La despedida!

Hoy ha sido la última clase de la asignatura. La verdad, tengo la sensación de que se me ha pasado muy rápido el tiempo, supongo que también ha influido el hecho de haber tenido prácticas clínicas de por medio. No obstante, mi valoración hacia la asignatura es muy positiva, considero que he adquirido conocimientos que me serán muy útiles en el futuro, y el transcurso de la misma ha sido realmente satisfactorio.
En la primera parte de la sesión hemos tratado el tema del acoso laboral. Al respecto, aporto algunos de los aspectos de los que se han tratado: 
- La magnitud de este fenómeno es desconocida pero es muy probable que afecte a los trabajadores en algún momento de su carrera laboral, ya sea como víctimas o como testigos.
- El acoso crea un entorno de trabajo tenso y negativo
- El perjudicial para la salud física y psicológica de las víctimas y de los testigos, lo que crea un mayor tiempo de enfermedad y de absentismo. 
- Las enfermeras que son víctimas de acoso son más propensas a abandonar sus puestos.
- El estilo de liderazgo es un determinante de la presencia de acoso laboral.
- No se han encontrado soluciones al problema debido a la falta de estudio sobre el mismo
- Un primer paso sería la concienciación de los directivos. El mero hecho de saber que existe sería un gran paso.
- Éste no solo afecta a quien va dirigido, sino también a los de alrededor. Del mismo modo, todos podemos intervenir al respecto; no hagamos caso omiso de ello.

En la segunda parte de la sesión, organizamos un Psicolabis, y así, entre compañeros, damos por finalizada la asignatura.




miércoles, 22 de mayo de 2013

Práctica 22/05/2013

En la primera parte de la práctica he expuesto junto a mis compañeros Lleir, Beatriz, J. Javier y Francisco un episodio emocional consistente en un conflicto entre un estudiante de enfermería y una enfermera. La resolución del conflicto ha consistido en aplicar el método de los mapas conceptuales, lo cual considero que ha resultado muy práctico, puesto que permite la visión del problema desde todos los puntos de vista posibles.
Durante la puesta en común de las reflexiones del resto de compañeros acerca del episiodio emocional ha surgido un debate secundario acerca del papel de los Estudiantes de Enfermería en las prácticas clínicas, en concreto sobre las cuestiones de que en muchas ocasiones los tutores dejen de acompañar a los estudiantes en las tareas más rutinarias o que dejen de implicarlos en tareas novedosas y transcendentales para nuestro aprendizaje. 
Aunque este debate secundario parece haber eclipsado en cierta medida el propio episodio emocional, cabe mencionar que en cierto modo así lo planeamos, puesto que pretendíamos que ese también fuera un espacio para debatir las experiencias individuales del resto de compañeros respecto a sus prácticas clínicas.
Dejo aquí el enlace a la memoria del episodio emocional: memoria episodio emocional




En la segunda parte de la práctica mis compañeros Fátima, Iván, Mikel, Isabel, Yolanda y Yaiza debatieron sobre la pena de muerte, un tema que hasta el momento no habíamos tratado a lo largo de la carrera. El transcurso del debate tuvo un carácter espontáneo que a mí personalmente me resultó muy ameno, ya que dio lugar a que los participantes pusieran en práctica su capacidad de persuasión y mostraran una visión clara de su postura a favor o en contra en cuanto a la legalización de la pena de muerte. Al final del debate hubo una ronda de ruegos y preguntas. Aunque solo una persona intervino, todos estuvimos de acuerdo en que nuestros compañeros habían conducido el debate con gran maestría, y concluimos en que por tratarse de un tema tan complicado, resulta difícil adoptar posiciones estrictas al respecto, aunque la mayoría manifestamos preferir la cadena perpetua a la pena de muerte por considerar que existen errores frecuentes en el sistema judicial respecto a las condenas, y en el caso de esta última, la condena sería tan irreversible como lo es la muerte. Además, casi la totalidad de la clase discurrimos con que es necesaria una reforma en la legislación penal actual, ya que consideramos que las leyes actuales y el cumplimiento de éstas son insuficientes e ineficaces. 

Con ello ponemos punto y final a las sesiones prácticas de la asignatura, por mi parte con una visión muy positiva respecto al transcurso de las clases, sobre los temas tratados y el aprendizaje adquirido.  ¡Hasta siempre!

martes, 21 de mayo de 2013

Clase teórica 21/05/2013

Documento del BID en formato revista (Calameo):
bid-7: burnout (parte 1)
bid-7: burnout (parte 2)

Si me preguntaran que es lo mejor y que es lo peor de lo que hasta el momento he podido apreciar acerca de la profesión de Enfermería, en ambos casos contestaría lo mismo: el continuo contacto con las personas.
Este contacto es el que distingue positivamente a esta profesión debido a varios aspectos: en primer lugar, puesto que cada persona es individual y única, nuestra atención profesional también debe serla, lo cual hace que, según mi modo de ver, la rutina esté menos justificada; en segundo lugar, porque es posible aprender de las personas tanto o más que de los libros; y en tercer lugar, porque este contacto continuo motiva el desarrollo de nuestras competencias emocionales, y eso nos hace más felices.
Pero este continuo contacto con las personas también puede ser motivo de insatisfacción y de desmotivación profesional, causando síndrome de Burnout, entendido como una progresiva pérdida de idealismo, energía y propósitos que experimentan quienes se dedican a las profesiones de ayuda como resultado de las condiciones de su trabajo. 
Lo cierto es que en la profesión de Enfermería se exigen altas dosis de entrega y dedicación a los demás, en un ambiente estresante favorecido en la actualidad por una mayor exigencia a los trabajadores, lo que provoca una situación de saturación emocional que se ve convertida a lo largo del tiempo en Síndrome de Burnout. Éste se ve integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja, causando despersonalización, y también hacia el propio rol profesional, lo que conlleva una falta de sentimientos de autorrealización personal en el trabajo. Además, no solo afecta a quienes lo sufren, sino también a los pacientes que son atendidos por estos profesionales, ya que el Burnout se traduce en una baja calidad asistencial, en un trato deshumanizado, errores y mala praxis.
Aunque nosotros, los estudiantes, tenemos menos posibilidades de sufrir este síndrome durante la realización de nuestras prácticas clínicas, por tener este un carácter temporal considerable, no estamos exentos de sufrir estrés laboral, que cuando se presenta de forma continuada supone la antesala del Burnout. De ahí la necesidad de evitar desde este preciso momento la aparición de un desgaste prematuro.
Afortunadamente, existen claves para la prevención del síndrome de Burnout y para el tratamiento del mismo cuando el problema ya está establecido, basadas en el desarrollo de programas de intervención dirigidas al individuo, al grupo de trabajo y a la organización. 
Considero la lectura del documento preparatorio de este BID como ampliamente satisfactoria, puesto que me ha ayudado a comprender mejor todo lo que ataña al Burnout, y lo más importante, me ha resultado esperanzadora en el sentido en que aporta soluciones a un problema tan extendido en la profesión.




lunes, 20 de mayo de 2013

Clase teórica 20/05/2013

En esta clase teórica tratamos de nuevo el estrés, esta vez basándonos en las estrategias de afrontamiento.

Existen diversas estrategias para afrontar el estrés o coping: según el objetivo pueden estar basadas en el problema (evitar el problema o anticiparlo y prevenirlo), o en la emoción que nos genera ese estrés, y según la naturaleza o tipo de proceso pueden ser cognitivas o conductuales. Los esfuerzos cognitivos y conductuales pretenden manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.

- Los comportamientos adaptativos reducen la activación biológica; sustituyen, no modifican la situación de estrés, pero en todo caso reducen la activación.

- Las conductas de lucha buscan el control de la situación. Pueden ser protectoras o no en función de sus determinantes cognitivos, manteniéndose crónicamente sin aliviar la tensión. Ejemplo: patrón de comportamiento tipo A.

- Inhibición conductual: indefensión que intenta reducir el estrés desconectando del entorno.
En todo caso, cabe tener en cuenta que:

- Tomar el estrés como una oportunidad en lugar de como una amenaza resulta protector.

- El contacto físico modula el estrés. Por ejemplo: el método canguro en los recién nacidos resulta tanto o más beneficioso que el empleo de la incubadora.

- Desplazar una preocupación muy intensa por otra de menor intensidad o menos dañina resulta protector para el estrés. Por ejemplo, ante el estrés que le produce a un padre el pensar la posibilidad de que su hijo pueda morir durante su ausencia mientras él se encuentra de viaje de trabajo, sería beneficioso que cambiara ese pensamiento por otro menos dañino como podría ser:” ¿y si se siente solo en mi ausencia?”.

"Fórmula antiestrés: primero no preocuparse por las cosas pequeñas, y segundo, recordar que casi todas las cosas en esta vida son pequeñas". Adam J. Jackson.

jueves, 16 de mayo de 2013

Clase teórica 16/05/2013

En esta clase teórica tratamos el tema del estrés psicológico y las respuestas de estrés.

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés o activación es necesaria.

Sin embargo, cuando el estrés deja de tener la finalidad de supervivencia,  se prolonga en el tiempo y se intensifica, puede afectar a nuestra salud, profesión, estudios y relaciones sociales, familiares y de pareja.

Las señales más habituales del estrés son las siguientes:
-         - Respuestas cognitivas: el estrés modifica las habilidades cognitivas y sensoriales. Esto se traduce en la incapacidad para concentrarse, trastornos en la ejecución de tareas cognitivas, la aparición de pensamientos intensos repetitivos y la disminución de la capacidad de resolución de problemas.
-         - Respuestas emocionales: no solo reflejan la activación fisiológica, sino contenidos de naturaleza cognitiva y evaluativa. Las reacciones emocionales al estrés incluyen miedo, ansiedad, angustia, excitación, ira y depresión.

-         - Respuestas conductuales: aproximación, evitación (miedo) e inmovilización (evitación).





miércoles, 15 de mayo de 2013

Práctica 15/05/2013

PRÁCTICA DE PROBLEMAS:


El episodio emocional que han preparado los compañeros consistía en un conflicto entre una enfermera y un paciente, en el que también se veía involucrada una alumna de enfermería. Éste consistía en lo siguiente: una estudiante de enfermería le comunica a un paciente que le colocaría una malla para sujetarle la vía venosa periférica que porta. Éste, al observar que trascurrido un tiempo, no ha vuelto a la habitación para realizar tal tarea, acude al control de enfermería para recordárselo. Entonces la enfermera, con semblante agresivo, le dice que no se la va a poner porque está muy ocupada y eso no es importante, pese la disposición de la estudiante para ponérsela, ya que ella así se lo había comunicado.

La práctica ha consistido en resolver el conflicto mediante la técnica DESC,  que es un método para expresar de forma asertiva lo que consideramos un derecho. Nos han proporcionado por parejas un formulario en el que, poniéndonos en el papel del paciente, hemos tenido que describir la situación, decir cómo nos sentíamos, sugerir un cambio y anunciar las consecuencias, tanto las positivas de que se produzca, como las negativas si no se produce el cambio. Posteriormente, por parejas, hemos representado la resolución planteada.

Tras la representación, el resto de compañeros teníamos que calificar la conducta como agresiva, pasiva o asertiva mediante unos cartelitos con caras que los compañeros habían preparado.


Para mi sorpresa, todos mis compañeros calificaron mi conducta como asertiva. Me halaga ese hecho, en mi vida diaria trato de serlo, aunque reconozco que no siempre lo consigo por las dificultades que conlleva. Acerca de esto, decir que pese a que la asertividad es algo que ya hemos tratado anteriormente en el transcurso de la carrera de Enfermería, creo que es algo que siempre está sujeto a dificultades y a la necesidad de mejorar, ya que hay que combinar la expresión tanto verbal como no verbal adecuadas y tan sólo una palabra, una expresión o el tono de voz que se emplee pueden desviar el modo de comunicación hacia la pasividad o hacia la agresividad. Respecto a esto, considero que la asignatura de Psicología del Cuidado está resultando realmente útil.

PRÁCTICA DE ORDENADOR:


En esta práctica aprendemos a subir archivos en formato Power-Point (diapositiva). Para ello, empleamos el sitio web Slideshare. Una muestra de ello es el siguiente archivo, que trata el tema de la Psicología Positiva aplicada a la Educación:


Psicología positiva aplicada a la educación from cprgraus

Por otra parte, practicamos otros aspectos relacionados con el manejo del blog, como el adjunto de archivos de imagen y de páginas web. Buena muestra de ello son las siguientes imágenes de los autores más prestigiosos en materia de Psicología Positiva, así como el sitio web donde los podemos encontrar:

Martin Seligman
Es un psicologo y escritor norteamericano, así como el director del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania. Podemos encontrarlo en la siguiente página web: Martin Seligman


Barbara Fredickson
De origen estadounidense, profesora de Psicología en la Universidad de Carolina del Norte. Estudió en la universidad de Standford y fue profesora anteriormente en otras Universidades como la de Michigan. Podéis encontrarla en la siguiente página web: Barbara Fredickson


Daniel Goleman
Universidad de Yale. Podeis encontrarlo en la siguiente página web: Daniel Goleman


martes, 14 de mayo de 2013

Clase teórica 14/05/2013

Documentos del BID en formato revista (Calameo):

La lectura del artículo “inteligencia emocional” me ha resultado muy satisfactoria en el sentido en que ha mejorado mis conocimientos acerca del mundo de las emociones. 
Lo cierto es que aunque históricamente se le haya otorgado un papel más prestigioso a la razón que a la emoción (tal y como se dice en el texto, los estoicos consideraban la emoción como algo irracional), son las emociones las que ejercen una mayor influencia en nuestra conducta, en cómo somos, e incluso en la salud y en la enfermedad, algo realmente interesante en nuestra profesión.
Todos los seres humanos, por el mero hecho de serlo, somos capaces de reconocer el conjunto de emociones básicas (ira, miedo, asco, tristeza, sorpresa y alegría). Cuanta mayor capacidad tengamos para reconocer esas emociones en nosotros mismos y en los demás, de mayor inteligencia emocional estaremos gozando.
Pero la inteligencia emocional no solo se basa en eso, en saber reconocer las emociones, sino también en saberlas modular. Por ejemplo, el miedo nos permite huir de determinadas amenazas, pero en muchas ocasiones tenemos un miedo infundado, sin sentido, el cual es necesario reconocer para poder analizar y controlar en función a los beneficios que nos aporten las circunstancias en las que se da.
Una de las mayores utilidades de la inteligencia emocional sería la de reconocer las emociones positivas, y sabiendo que favorecen la ejecución de diversas tareas, en el sentido en que crea las condiciones mentales propicias  que nos permiten encontrar soluciones más creativas ante los problemas, tratar de favorecer su aparición y alargar su duración.
Con todo ello no estamos sobreponiendo el papel de las emociones frente al de la razón, puesto que ambos son complementarios: la razón nos ayuda a manejar satisfactoriamente nuestras emociones, expresándolas en el momento oportuno, de la forma oportuna. Además, mediante la razón damos sentido a las emociones que sentimos, y con ella facilitamos el pensamiento y el razonamiento. Es por ello por lo que la inteligencia emocional, aunque tiene inmerso un claro componente emocional, no sería posible sin el componente racional.
Con todo ello,  concluimos con que la inteligencia emocional es más importante que el cociente intelectual como predictor de éxito en la vida. Y es que el cociente intelectual es innato, algo difícil de cambiar en una persona, predictor del éxito a corto plazo, mientras que la inteligencia emocional es más una actitud que fundamenta que todo esfuerzo conlleva una recompensa que, más tarde o más temprano, llegará.



Las competencias emocionales resultan de gran transcendencia debido a la necesidad de movilizar nuestras habilidades, actitudes y capacidades para poder afrontar con eficacia los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra vida diaria. Tras la lectura de este BID he comprendido qué es lo que hace a una persona inteligente emocionalmente, así como algunos de los beneficios que conllevan las competencias emocionales: en el desarrollo de recursos humanos, motivan a los trabajadores, permiten el desarrollo de la autoconciencia y de las habilidades de comunicación, lo que contribuye a la resolución eficaz de situaciones con los compañeros, con los clientes y con los jefes; en la vida personal, facilitan las relaciones sociales satisfactorias, en el sentido de que mejoran la comunicación con los demás y aumentan la capacidad empática de quienes la poseen; en la vida diaria mejoran el afrontamiento ante situaciones de estrés e impiden que las emociones negativas nos afecten en gran medida, desplazando ese esfuerzo al refuerzo de los aspectos positivos. Además, favorecen la adopción de comportamientos saludables y refuerzan el sistema inmunológico, haciendo que todo ello repercuta positivamente sobe la salud de las personas.
Las competencias emocionales se dividen en cinco bloques: competencias para la vida y el bienestar, conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional y competencia social. Además, estas se pueden clasificar en dos categorías: las personales y las sociales.
En cuanto a las competencias personales, destacar la importancia de la autoconciencia, que nos facilita la toma de conciencia de nuestros estados emocionales,  deseos, valores, creencias, prejuicios, intuiciones y recursos internos, y  la autorregulación, que permite el manejo de nuestros estados emocionales. Esto último considero que es de gran importancia en la profesión de enfermería, en la medida en la que debemos regular nuestras emociones para no trasladar los problemas personales o del ámbito laboral a los pacientes y viceversa.
Por otra parte, en cuanto a las competencias sociales, destaco la importancia de la empatía, mediante la cual nos ponemos en el lugar del otro y somos capaces de comprender lo que éste siente e incluso lo que éste piensa, permitiéndonos comunicarnos mejor con los demás y fortaleciendo nuestros lazos sociales. El ser empáticos es algo innato, ya que existe ciertas situaciones en las que es fácil reconocer los sentimientos que pudieran tener los demás (por ejemplo, el fallecimiento de un ser querido siempre ataña un grado de tristeza), pero también creo que es algo que se puede aprender y mejorar, tal vez con el simple hecho de prestar una mayor atención a la comunicación tanto verbal como no verbal de las personas. A menudo decimos las cosas sin pensarlas, sin intención de causar un daño en los demás, y no nos paramos a reflexionar cómo se puede sentir esa otra persona ante nuestro comportamiento, algo que cobra una gran importancia en la profesión de enfermería a la hora de comunicarnos con nuestros pacientes, jefes y compañeros. Con ello, creo que la empatía nos permite ser responsables de como actuamos, de lo que decimos y de lo que no decimos, así como nos posibilita evitar errores en la comunicación y rectificar los ya acontecidos.
A modo de conclusión, podemos decir que las competencias emocionales nos capacitan para afrontar mejor los retos de la vida cotidiana, que aumentan nuestra autoconfianza, que permiten controlar el estrés con una mayor eficacia, que mejoran la relación con los demás en la medida en que aumenta nuestra capacidad de tolerancia y de empatía, y que previenen futuros desajustes emocionales, promoviendo la felicidad y el bienestar tanto físico como mental.

lunes, 13 de mayo de 2013

Clase teórica 13/05/2013

Los Mini TED y el panel de expertos han sido los protagonistas de una clase en las que los alumnos han tenido el papel protagonista. Una vez más, los compañeros han defendido sus temas con gran maestría y precisión, y personalmente creo que han mejorado a la hora de hablar en público, resultando ser más comunicativos y persuasivos. Ese es uno de los aspectos que más me han gustado de la asignatura, pues creo totalmente necesario aprender a hablar en público, ya que ésto se convertirá en algo inevitable de ahora en adelante, por ejemplo, en la exposición del proyecto de fin de grado.

 Por otro lado, tuvimos el primer panel de expertos de la asignatura. Este trató el tema de la sexología desde diferentes puntos de vista. Decir que pese a ser un tema del que siempre se aprende algo nuevo, en un primer momento la exposición resultó algo monótona según mi modo de ver, por estar basada en una gran cantidad de fundamentación teórica, con escasez de canales de comunicación abiertos hacia quienes hacíamos de público. Decir que la segunda parte de la sesión adoptó una postura mucho más amena debido al cambio en la forma de comunicación de nuestros compañeros, que fue más espontánea, a petición del profesor Agustín Caruana.
Destacar que lo que más me llamó la atención fue la intervención de Yaiza, que trató el tema de las parafilias sexuales, aportando la visión de una sexóloga conocida suya, que pensaba que el exhibicionismo delante de los niños no era era considerado parafilia. Personalmente, creo que si ese exhibicionismo se realiza con un fin puramente sexual, sí que lo es. También influye la edad del niño y la educación sexual que éste haya recibido.
Adjunto enlace al blog de la asignatura, donde están publicadas las puntuaciones asignadas a los participantes en los mini-TED del día de hoy: blog del profesor: mini-TED2